Más información sobre los Talleres del Ciclo de Arquitectura y Naturaleza
La filosofía del Ciclo
En un momento de crisis ambiental global, en el impacto del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desconexión con el entorno natural marcan la experiencia cotidiana, ofrecer a la infancia oportunidades para reconectar con la naturaleza se vuelve urgente y esencial. Las ciudades y entornos modernos, en los que reside gran parte de la población mundial, en su mayoría, han sido construidas de espaldas a los ritmos de la tierra y al conocimiento tradicional de los materiales. Frente a esta realidad, la educación ambiental y artística desde la infancia cobra un papel fundamental. Este programa de talleres propone experiencias pedagógicas y creativas que parten del juego, el modelado y la construcción con materiales naturales como la arcilla, la tierra, el agua o las semillas, que están profundamente conectados con la vida o sistemas que permiten un aprovechamiento óptimo del material de construcción (barras y nudos de las cúpulas geodésicas). No solo estimulan la sensibilidad táctil y sensorial de los niños y niñas, sino que les permiten imaginar y crear nuevas formas de habitar el mundo: más lentas, más colaborativas y profundamente enraizadas en el respeto por la naturaleza.
Trabajar con estos materiales permite:
• Fomentar una relación directa, íntima y respetuosa con el medio ambiente.
• Estimular la creatividad y la imaginación sin necesidad de juguetes prefabricados o tecnológicos.
• Recuperar saberes ancestrales vinculados al trabajo con las manos, los ciclos de la tierra y la construcción colectiva.
• Reforzar el vínculo entre cuerpo, mente y entorno, favoreciendo una experiencia de aprendizaje integral.
• Valorar lo imperfecto, lo transformable, lo que cambia con el tiempo, como parte del proceso.
Además, estos talleres fomentan la colaboración, el diálogo y el respeto mutuo, al invitar a los niños y niñas a construir juntos algo que es a la vez real, simbólico y vivo. A través del barro, el agua y las semillas, se siembra también una idea poderosa: que es posible construir un futuro distinto desde la sencillez, la escucha, la cooperación y el arraigo en lo común.
Metodología de los Talleres
Cada taller se estructura en dos partes principales para asegurar una experiencia de aprendizaje completa y significativa:
1. Parte Teórica y Narrativa (Presentación). Se realizará una introducción a los conceptos y figuras que inspiran el taller. Esta presentación se apoyará en material visual, como imágenes y ejemplos que permitan a los participantes entender los principios de la arquitectura, la naturaleza y la sostenibilidad de manera sencilla y atractiva. Se narrarán historias y anécdotas para conectar con la imaginación de los niños y sus acompañantes.
2. Parte Práctica y Colaborativa (Taller manual). A continuación, los participantes pasarán a la acción. Mediante la manipulación de materiales naturales y la aplicación de los conceptos explicados, trabajarán de manera manual y colaborativa para construir, modelar y crear. Esta parte es el núcleo del taller, donde la teoría se convierte en una experiencia tangible y el aprendizaje se afianza a través del juego, el diálogo y el trabajo en equipo.